06 enero 2011

El poder de la mente

Tengo una amiga que, cuando no entiende algo, prefiere las explicaciones de un gurú tercermundista acostumbrado a predicar entre analfabetos a la de científicos que dedican su vida al tema. "El Sistema nos absorbe", dice.

De espaldas a la realidad.
Entiendo que la idea de un ente omnipresente preocupado por lo que mi insignificante persona piense tiene su atractivo. Pero, por suerte o por desgracia, no me la puedo permitir. Primero, porque no se corresponde con mi experiencia y segundo porque, no encuentro una buena definición de qué es "el Sistema" (me parece que lo que mas se acerca es lo que antaño llamaban "Belcebú").

Uno de los debates sobre división de competencias entre fe y razón se centra sobre el poder de la mente. Hay dos conceptos que me interesan especialmente:

La mente mueve montañas.


La idea se basa en dos tópicos:

Se sabe muy poco de cómo funciona el cerebro.

El asunto es que la frase es falsa. Del cerebro se sabe mucho. Otra cosa es que, dada su complejidad y la enorme variedad entre unos y otros, las aplicaciones practicas de este conocimiento sean menos que si hablamos de órganos mas simple como el corazón o el hígado. Hace años que entendemos los procesos básicos relacionados con sensaciones de miedo, enamoramiento, dolor e incluso fervor religioso.

Solo usamos un 10% de nuestro cerebro. Si esto es así, imagina lo que podríamos hacer si desatásemos el potencial del otro 90%...


Pero no hay que imaginar. Ese famoso 10% se refiere a la parte que usamos en pensamientos conscientes. El otro 90% no esta inactivo: se ocupa de procesos inconscientes o automáticos como mover un brazo, parpadear, la respiración, el latir del corazón..... Nada sobra.

La mente puede sanar.


Naturalmente. Me encanta leer sobre el "efecto placebo". Pero de ahí a pensar que puede curar o prevenir cualquier enfermedad, el salto es abismal.
Si trabajas en oncología, has oído aquello de "se ha demostrado científicamente que la actitud positiva es fundamental para la recuperación". Esta frase me incomoda por dos motivos: primero, porque parece pintar a las cien mil personas que mueren anualmente de cáncer en España como una especie de "club de los suicidas" o débiles de espíritu que no aguantaron el tirón. También porque, aunque ya digo que me gusta el tema, aun no he encontrado esas "pruebas científicas".

No soy la única que desconfía. En mi anterior trabajo, un par de médicos y algunos enfermeros decidieron poner la teoría a prueba. Reunieron a más de doscientos pacientes con cáncer de cuello y los dividieron en tres grupos según sus actitudes:

-Convencidos de su muerte inminente.
-Incapaces de asimilar la noticia.
-Positivos.

Tras varios años de seguimiento, se llegó a dos conclusiones:

-Los "derrotados" llevaron los efectos del tratamiento peor. Sin embargo, no hubo diferencias entre optimistas e inconscientes.

-El porcentaje de supervivientes fue el mismo en todos los grupos.

Esto contradice la intuición popular, pero tiene sentido. La mayoría de la población piensa que el cáncer es una muerte cierta. Cuando ven a alguien que lo lleva bien y sobrevive, se maravillan. En realidad, la probabilidad de que la Parca te pille en un oncológico es la misma que en Urgencias. Normalmente, la gente que lo lleva con ánimo no lo hace solo por pura valentía, sino porque saben que, tras un tratamiento durísimo, tendrán buenos resultados. Es decir: actitud y supervivencia están relacionados, pero no es el animo el que determina el pronóstico, sino al revés.

Hubo un tiempo en que creíamos que la Tierra era el centro del Universo. Entre Copérnico y Galileo nos quitaron la idea de la cabeza. Hoy, si quieres creer que la mente lo puede todo, mejor que no leas demasiado.

11 comentarios:

  1. Hola MIércoles. Me parece un tema bastante amplio y que daría para un gran debate difícil de contestar y opinar en unas pocas palabras de comentario de blog. No obstante te diré que aun a pesar de la parte científica que has publicado, sin que la mente pueda mover o no montañas, si que puede pensar de una manera positiva o negativa. Si lo hace de una manera u otra, estarás enfocando tu vida de manera optimista o pesimista. Y si que hay estudios en los que el pesimismo lleva a generar enfermedades psíquicas y a su vez psíquicas. Y por otro lado también hay personas que habiendo cambiado el "chip" de sus pensamientos han cambiado parte de las enfermedades de las que venía padeciendo. Desde luego no tengo aportes científicos que ofrecer pero si te conduzco a un blog que frecuento llamado "Neurociencia, neurocultura" en el que en su última entrada parece que de alguna manera descifra algo de lo que también tú hablas. Es algo complejo, sobre todo cuando sabemos que precisamente es el cerebro la parte menos explorada del ser humano. Entre otras cosas porque no se puede estudiar mientras el ser humano vive ( me refiero a abrirlo y explorarlo) y si se estudiara después de la defunción ya no daría crédito a lo que estamos buscando.
    Me permito esta somera opinión ante mi duda de lo que planteas sabiendo que soy neófita en este aspecto. Aunque si algo einteresada a nivel psicológico.
    Un saludo Miércoles.

    ResponderEliminar
  2. Hola tanci: me encanta que se me rebata con argumentos. Si temiese que se me dese la contraria cancelaría la función de comentarios. Además, creo que estamos de acuerdo en más cosas de lo que crees.

    No niego que el cerebro influya en otros órganos, es obvio que el cuerpo es un sistema donde todas las partes están conectadas entre sí y, por lo tanto, se influyen. Pero la actitud es un factor en la recuperación, solo uno más, y no necesariamente decisivo. En el caso del cáncer que cuento ayudó a sobrellevar el tratamiento. Por otro lado, si el cerebro afecta el comportamiento de otros órganos, estos también afectan al cerebro. Cuando enfermemos, además de intentar ser positivos, también mejoramos los hábitos alimenticios y de actividad física. Eso cambia la actitud.

    En lo que sí estoy en desacuerdo contigo es en que el cerebro sea la parte menos explorada. Es al revés. Hablas de disecciones, pero hace más de un siglo que no son la principal fuente de información en el estudio de ningún órgano. De hecho, algunas autopsias hoy se hacen con rayos-x. El conocimiento del cerebro empezó con el estudio de heridos de guerra y otros accidentados. Siguió con electroencefalogramas, que se siguen usando. El siguiente gran salto vino con la medicina nuclear, que permite ver partes del cerebro activandose con diferentes enfermedades. Hoy el método más popular (sin abandonar los anteriores porque cada uno da un tipo de información distinta) es la resonancia magnética funcional (fMRI). Con ella puedes ver qué partes del cerebro se activan o desactivan según qué procesos y se ha usado, por ejemplo, para entender cómo leemos, la diferencia entre escuchar música clásica y jazz, la diferencia entre orgasmos femenino y masculino, bulimia, se ha probado como "máquina de la verdad" y hasta para ayudar a elegir carrera.

    Me encanta que alguien que aprecio me recomiende cosas, así que he echado un vistazo al blog que comentas. Prefiero el tuyo, de este no me fio. Normalmente, cuando alguien trabaja en ciencia, justifica sus afirmaciones con pruebas que otros científicos hayan publicado. Si no se pone el enlace por lo menos citar a los autores. En Nciencia, ncultura eso no se hace y cuando se cita a alguien es a autores como Freud, bastante antiguos y sin mencionar el libro. Con lo que ha progresado la fisiología, sacar a Freud es casi como querer explicar un ordenador con las leyes de Newton. Personalmente, en esto de la neurología para no iniciados prefiero el suplemento de Salud de El Mundo, hecho por un equipo excelente de médicos y periodistas (http://www.elmundo.es/elmundosalud/neurociencia.html). Otro que verás que es curioso y que referencia lo suficiente como para que se pueda verificar lo que dice es este: http://neuroblog.brain-dynamics.es/

    Yo esta vez me he saltado también lo de las referencias, pero me justifico con que no es la norma. Mea culpa. Prometo que la próxima vez que saque uno de estos temas lo haré con más tiempo para escribir y volveré al rigor científico. :-)

    ResponderEliminar
  3. Hola. De nuevo Miércoles estoy aquí. Primero por la clase resumida y/o sintetizada sobre el estudio de órganos a través de distintas técnicas que han ido en progreso a lo largo del tiempo y que me has ofrecido. Ante todo te agradezco el nivel pedagógico que has empleado para tratar de argumentar o mostrar sobre algo que de alguna manera desconocía o al menos no había profundizado. Sinceramente, pensaba que " la máquina de la verdad" era un invento televisivo. Pero si que había oído hablar sobre distintas áreas del cerebro que se accionan dependiendo de emociones y/o sentimientos recibidos o experimentados en momentos determinados.
    De acuerdo en que no es un factor determinante y tampoco es decisivo, pero puede ayudar mucho al funcionamiento de los otros factores con un poquito de más éxito.
    En algún sitio he leido que hasta en los experimentos llevados a cabo por científicos llega a influir el propio pensamiento del mismo científico que está llevando a cabo su experimento. Con la consiguiente modificación del mismo experimento. Me estoy metiendo, tal vez, en camisas de once varas sin ser científica y sin tener un conocimiento profundo en este asunto. Pero lo digo a colación de lo que he leído.By the way... ¿Qué opinión tienes de Deepak Chopra?
    Por otro lado, no suelo recomendar la lectura de blogs, pero mi intención era que lo leyeras dado que tocaba algunos aspectos cercanos a lo que tu exponías en tu entrada.Y desde luego me vale tu opinión. Ya había pensado yo algo sobre Freud..., sin embargo si suele poner referencias a citas y otros estudios en otras entradas suyas, creo recordar. Nada que comparar entre lo que escribo ( que en general es muy espontáneo, fresco y cayendo a veces en lo ingenuo y pueril; añadiendo ciertos toques de prosa con tendencia a expresar lo que veo o experimento a través de la percepción)y lo que se escribe en un blog de difusión científica. Pero te agradezco que me leas y además que te guste. ;-)
    Si me gustó el tuyo, desde que lo descubrí, fue por su autenticidad.
    De nuevo gracias también por los links que me envías. Ya tomé nota para estar atenta y seguir indagando sobre el ser humano que me apasiona.Gracias por tu exhaustiva contestación. Un saludo saludable.

    ResponderEliminar
  4. Hola. De nuevo Miércoles estoy aquí. Primero por la clase resumida y/o sintetizada sobre el estudio de órganos a través de distintas técnicas que han ido en progreso a lo largo del tiempo y que me has ofrecido. Ante todo te agradezco el nivel pedagógico que has empleado para tratar de argumentar o mostrar sobre algo que de alguna manera desconocía o al menos no había profundizado. Sinceramente, pensaba que " la máquina de la verdad" era un invento televisivo. Pero si que había oído hablar sobre distintas áreas del cerebro que se accionan dependiendo de emociones y/o sentimientos recibidos o experimentados en momentos determinados.
    De acuerdo en que no es un factor determinante y tampoco es decisivo, pero puede ayudar mucho al funcionamiento de los otros factores con un poquito de más éxito.
    En algún sitio he leido que hasta en los experimentos llevados a cabo por científicos llega a influir el propio pensamiento del mismo científico que está llevando a cabo su experimento. Con la consiguiente modificación del mismo experimento. Me estoy metiendo, tal vez, en camisas de once varas sin ser científica y sin tener un conocimiento profundo en este asunto. Pero lo digo a colación de lo que he leído.By the way... ¿Qué opinión tienes de Deepak Chopra?
    Por otro lado, no suelo recomendar la lectura de blogs, pero mi intención era que lo leyeras dado que tocaba algunos aspectos cercanos a lo que tu exponías en tu entrada.Y desde luego me vale tu opinión. Ya había pensado yo algo sobre Freud..., sin embargo si suele poner referencias a citas y otros estudios en otras entradas suyas, creo recordar. Nada que comparar entre lo que escribo ( que en general es muy espontáneo, fresco y cayendo a veces en lo ingenuo y pueril; añadiendo ciertos toques de prosa con tendencia a expresar lo que veo o experimento a través de la percepción)y lo que se escribe en un blog de difusión científica. Pero te agradezco que me leas y además que te guste. ;-)
    Si me gustó el tuyo, desde que lo descubrí, fue por su autenticidad.
    De nuevo gracias también por los links que me envías. Ya tomé nota para estar atenta y seguir indagando sobre el ser humano que me apasiona.Gracias por tu exhaustiva contestación. Un saludo saludable.

    ResponderEliminar
  5. Es la fe la que mueve montañas. Solamente el conocimiento puede llevarte a superar situaciones perjudiciales y, a veces, aún realizando bien los procesos, el resultado puede ser no satisfactorio. Esa colaboración o actitud, evidentemente puede mejorar el proceso.

    Gran equívoco ese de que la mente puede sanar. Por completo de acuerdo con tu apreciación y los resultados que mencionas. Cuantas vecer oímos eso de que al cáncer se le puede vencer, voy a luchar, etc. Como el equipo médico no te salve, vas de lado...

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. tanci: realmente la fMRI se utiliza más para aprender cómo mentimos que como detector de mentiras.
    Lo que dices sobre el científico que influye en su propio experimento es normal: un científico es humano y a veces el interés por un resultado nos hace ver cosas que no están ahí o tomar por "atajo" lo que es un camino equivocado. Por eso cuando se publica e prensa científica antes de dar las conclusiones hay que explicar el método empleado y dar los resultados sin analizarlos, de modo que otros puedan sacar sus conclusiones de forma independiente. Además en ciencia nada se da por probado hasta que el mismo "fenómeno" pueda ser verificado por varios equipos científicos distintos, independientes y siguiendo diferentes métodos.
    En cuanto a Deepak Chopra... Hay un párrafo de un artículo de Timeque para mí lo resume bastante bien:
    En su afán por construir un modelo del universo agradable y perfecto tiende a saltar a conclusiones fáciles y pasar de puntillas por lagunas e inconsistencias problemáticas. Sin embargo, denunciar tales fallos - como muchos hacen- no ayuda a explicar su enorme popularidad. Chopra es tan millonario como lo es hoy, no porque haya sido deshonesto con nadie, sino porque su mensaje básico -que el amor, la salud y la felicidad son posibles, que el misterio es real y que el universo es en última instancia, un lugar amable y benévolo, donde viejas y nuevas ortodoxias pueden coexistir en harmonía- es uno que él mismo quiere creer tan sinceramente como sus lectores.
    La autenticidad es también en lo que pensaba cuando comparaba favorablemente a tu blog con el otro :-).

    José Porto: Efectivamente. En el fondo, sicológicamente, un paciente que dice que va a vencer cuando la enfermedad es claramente irremediable no es muy diferente al que entierra la cabeza bajo la arena y se intenta convencer de que solo es un catarro mal curado. Lo que no quiere decir que ambas posturas no sean muy comprensibles.

    ResponderEliminar
  7. Yo estoy más que convencida desde no hace mucho, que SI es así, la mente lo puede todo, y tan todo lo puede que no sólo sanar, sino diseñar literal y textualmente la vida cotidiana que vivimos… tengo entendido que eres física o por lo menos que has estudiado la materia, por eso me sorprende más aún este artículo tuyo con tus ideas de no creer, y me baso en lo siguiente . Tengo entendido, que los que con los medios de hoy han intentando estudiar de qué está hecha la materia, llegan a la conclusión de que las cosa que vemos, objetos e incluso la gente, es IMPOSIBLE, que fuer a de nuestro cuerpo exista una realidad tan objetiva como la vemos… que si un átomo no es lo que nos han enseñado en el colegio, sino algo más bien NO puntual y que está en probabilidad en todas partes mientras no es medido ni observado como bien dice el principio de Copenhague, donde la física que estudia las cosas objetos materia etc.… se junta con que si o si, lo mires por donde lo mires, hay que estudiarlo al mismo tiempo uinto con reconocer que tenemos una conciencia… pero entonces ¿qué es la conciencia?.... los psicólogos incluso reconocen que el color que vemos en las cosas es una INTERPRETACION d nuestro cerebro, y que ellos patrones que vemos es decir que el 40% (creo) de lo que vemos es solo lo que vemos y al redado el cerebro construye e interpreta, por lo que le hemos enseñado…. Dicho de otra manera… que ni psicólogos que estudian el cerbero, ni físicos que estudian la materia, pueden asegurar ni poner la mno en el fuego, que fuera de nuestro cuerpo exista una realidad tal como la vemos, con mesas, sillas, casas, personas, etc.… sino que más bien es un amasijo de mar de energía desconocida, llamado campo unificado que sólo a través de nuestros sentidos, oler, saborear, escuchar, tocar…. Vemos la realidad interpretada que vemos… y aquí está el quizá de la cuestión…. Que si todas las realidades son simultaneas, se sólo y únicamente porque tenemos una conciencia… subjetiva de cada uno… dicho de otra manera… que si tienes un mal día, teniendo en cuenta que tu mente “crea” tu realidad, es muy probable que al pedir un café, el camarero, te sirva una coca cola… mientras que para la persona que esta alado de ti, como tiene un muy buen día positivo, ve como el camarero al pedirle un café, te ha servido un buen café… porque dicho literalmente todas las realidades son simultaneas y solo son vistas de manera subjetiva según la conciencia de cada uno…. Dicho de otra manera… larealidd es una ilusión como en los sueños, donde se te manifestará lo bueno o lo malo, según tu conciencia…. Yo si lo creo literalmente, porque al fin y al cabo por más que queramos, vemos el funcionamiento del cerebro como señales eléctricas, interpretadas, pero ¿Quién puede saber lo que hay realmente fuera de nuestro cuerpo?.... siempre será visto a través de nuestros sentido… te recomiendo el video y tú que sabes”, te dejo un enlace de mi blog que lo publiqué una vez…

    ResponderEliminar
  8. Anita: lo primero que aprendemos en Física es a no mezclar teorías. Igual que es absurdo usar la relatividad de Einstein para predecir la trayectoria de un proyectil (por ejemplo), nadie que entienda la materia utiliza teorías subatómicas o cuánticas para explicar procesos en el cerebro humano. ¡El tamaño de una célula es gigantesco en comparación con la constante de Plank!

    Por otro lado, precisamente porque la percepción de un solo cerebro no es de fiar es por lo que se hacen ensayos clínicos que después se contrastan con los de otros equipos. Y estos cada vez definen mejor las limitaciones del cerebro.

    ResponderEliminar
  9. curiosa respuesta.. lo primer que se apende en física es a no mezclar teorías?... pues conozco varios físicos que no confunden lo que es mezclar con lo que es trabajar conjuntamente, pues esos mismos físicos razonan que al fin y al cabo, todo lo que viene a conocerse a día de hoy como materia, ya no sólo desde un punto de vista microscópìco, cuántico o micrsocópico, sino de lo que sea que está fuera de nuestro cuerpo, es obvio que lo percibimos gracias a tener un órgano de la vista, queinterpreta nuestro cerebro lo que está viedno fuera.... por tanto no se trata de mezclar, sino de pensar y razonar de si ¿el cerebro es fialmente al 100 por 100 de que lo que vemos es lo que es, o hay algo que se nos escapa?. Sindo´físcio me sorprende no conozcas ls nuevas teorías de Bohm y Pimbran te recomiendo que las leas, al finb y al cabo, el famoso experimento de las dos ranuras de física, que doy por hecho conoces, viene a decir lo mismo, que la presencia de un observador, "cambia" la funcion de onda o partícula de un electrón en este caso, y dando pro hecho que toda la materia que conocemos está formado por átomos que a su mismo tiempo está formado por sus leectrones y bla bla bla bla.... se sospecha, que vemos materia como materia, proque nuestro cerebro ¡¡ interpreta¡¡¡ que eso es materia, pero que la materia en si propiamente dicha conocida hasta el momento deja de existir como tal si no hay un observador consciente. que yo sepa Planck, padre de la fíica cuántica dice él mismo esto, asi que me sorprende mucho que por tu parte confuindas lo que es mezclar teorías... con lo que es trabajar conjuntamente....

    ResponderEliminar
  10. por otro lado que digas que no se usan teorías cuanticas para saber el procesamiento del cerebro humano... denberías saber que hoy día las células no sólo se estudian como células, sino que la biofísica, se encarga entre otras cosas, no sólo de estudiar las células a su tamaño natural, sino más allá, más a lo íntimamente pequeño, como el ADN, por ejemplo.... puesto que supongo que sabrás, que todo, objetos inertes incluso los seres vivos, a niveles báiscos de todo, sean celulas o no, procedemos de lo mismo¡¡¡ atomos y atomos y atomos de todo... y por supuseto que hoy día con los medios que hay se usan teorías cuanticas y demás para el estudio de la biología, para saber hasta el nivel más pequeño, de donde viene y procede todo. Creo que das por hecho que las cosas no se estudian o no se saben porque tú no te hayas enterado de tal, pero evidentemente con los medios de hoy a que investigador no se le escaparía la tentación de saber hasta el nivel más pequeño, como funciona lo que se llama vida, ay madre¡¡¡ que poco actualizados estamos¡¡ y que pena que uno no salga de lo más allá que conoce¡¡¡ puesto que como digo una cosa es mezclar, y otra cosa es aprovechar los medios de hoy, para trabajar conjuntamente .

    ResponderEliminar
  11. Anita: ¡Ah! la sutil belleza del punto y aparte... En fin. Lo de las mediciones lo sacó tanci, así que no aburro más.

    Aplicar conocimientos de redes neuronales en el diseño de supercomputadoras es trabajar conjuntamente.

    Expresar con análisis fractal la regeneración de tejido cicatricial es trabajar conjuntamente.

    Justificar teorías cognoscivas con mecánica cuántica sigue siendo como intentar desmontar un camión con un destornillador de relojero.

    ResponderEliminar